En el British Coffee House de Londres, que fue enviado al Parlamento del Reino Unido en 1838, señalando las seis peticiones del movimiento cartista :
1) Sufragio universal masculino (a los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales).
2) Voto secreto.
3) Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política.
4) Elecciones anuales al parlamento que, aunque pudiera generar inestabilidad, evitaría el soborno.
5) La participación de los obreros en el Parlamento mediante la abolición del requisito de propiedad para asistir al mismo.
6) Establecimiento de circunscripciones iguales, que asegurasen la misma representación al mismo número de votantes.
Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848, aunque las reuniones del movimientos continuaron hasta 1852. Se manifestó en tres oleadas: en 1838, 1842 y 1848.
Aunque el cartismo como movimiento no logró sus peticiones, tampoco fue un fracaso. Se trató de una experiencia importante para la clase obrera que a partir de este momento empezaría a exigir mejores condiciones, consciente del destacado rol que ocupaban dentro de la sociedad, y que empezaría a apoyarse en las clases medias, ya que después de esta experiencia se dieron cuenta de que no podrían conseguir las reformas políticas necesarias para democratizar el sistema inglés sin su apoyo. Con el tiempo, cinco de las reivindicaciones cartistas fueron incorporadas a la vida política británica, excepto las elecciones anuales al parlamento.
domingo, 29 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
FRANCIA Y GRAN BRETAÑA EN LUCHA POR LA HEGEMONÍA
Los conflictos bélicos europeos del siglo XVIII tuvieron como telón de fondo la rivalidad económica y colonial entre Francia e Inglaterra.
Publicado por Alba Ruiz Vinuesa.
En gran medida, la historia del siglo XVIII europeo fue la historia de la rivalidad entre Francia e Inglaterra por la hegemonía, no solo en el continente, sino en el mundo. Tras el período de predominio francés con Luis XIV, la confrontación entre ambas potencias se manifestó en los campos de batalla, en los mares y también en la oposición de sus sistemas políticos: el absolutismo frente al parlamentarismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La crisis del absolutismo francés.
Tras la muerte de Luis XIV, en 1715, el Antiguo Régimen en Francia pasó por un período de inestabilidad creciente con los reinados de Luis XV y Luis XVI.
El parlamentarismo inglés.
A lo largo del siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en una gran potencia política, económica y colonial.
Se instauró la dinastía de Hannover (dinastía alemana) en virtud del Acta de Establecimiento (1701), con los reinados de Jorge I, Jorge II y Jorge III. La nueva casa reinante unió los reinos de Inglaterra y Escocia bajo el nombre de Gran Bretaña con el Acta de Unión en el 1707.
Se consolidó el sistema parlamentario, según el cual el rey reina pero no gobierna. Quien gobierna es el Parlamento y los ministros.
Pese a la independencia de las colonias de América del Norte, Inglaterra creó un poderoso imperio colonial, a costa de Francia. Su poder en el mar se hizo indiscutible y su hegemonía comercial le permitió dar los primeros pasos en la Revolución Industrial.
Los conflictos bélicos europeos del siglo XVIII tuvieron como telón de fondo la rivalidad económica y colonial entre Francia e Inglaterra.
Inglaterra contaba con una serie de ventajas sobre Francia:
Publicado por Alba Ruiz Vinuesa.
En gran medida, la historia del siglo XVIII europeo fue la historia de la rivalidad entre Francia e Inglaterra por la hegemonía, no solo en el continente, sino en el mundo. Tras el período de predominio francés con Luis XIV, la confrontación entre ambas potencias se manifestó en los campos de batalla, en los mares y también en la oposición de sus sistemas políticos: el absolutismo frente al parlamentarismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La crisis del absolutismo francés.
Tras la muerte de Luis XIV, en 1715, el Antiguo Régimen en Francia pasó por un período de inestabilidad creciente con los reinados de Luis XV y Luis XVI.
El parlamentarismo inglés.
A lo largo del siglo XVIII, Inglaterra se convirtió en una gran potencia política, económica y colonial.
Se instauró la dinastía de Hannover (dinastía alemana) en virtud del Acta de Establecimiento (1701), con los reinados de Jorge I, Jorge II y Jorge III. La nueva casa reinante unió los reinos de Inglaterra y Escocia bajo el nombre de Gran Bretaña con el Acta de Unión en el 1707.
Se consolidó el sistema parlamentario, según el cual el rey reina pero no gobierna. Quien gobierna es el Parlamento y los ministros.
Pese a la independencia de las colonias de América del Norte, Inglaterra creó un poderoso imperio colonial, a costa de Francia. Su poder en el mar se hizo indiscutible y su hegemonía comercial le permitió dar los primeros pasos en la Revolución Industrial.
Jorge II
La guerra económica.Los conflictos bélicos europeos del siglo XVIII tuvieron como telón de fondo la rivalidad económica y colonial entre Francia e Inglaterra.
Inglaterra contaba con una serie de ventajas sobre Francia:
- El liberalismo económico inglés, desarrollado por Adam Smith.
- Las primeras innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial.
- El tratado de Methuen con Portugal (1703) que la permitió la entrada en este país. Otorgó a Inglaterra el monopolio del comercio con Brasil y le permitió usar el puerto de Lisboa como base comercial.
- El tratado de Utrecht (1713) con el que se apoderó de Menorca y Gibraltar, puntos estratégicos del comercio mediterráneo.
- El navio de permiso, una autorización para enviar anualmente un barco a los puertos de la América española.
- El derecho de asiento, la participación en el comercio de esclavos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)